Fiestas de España y aspectos de interés

BUÑUELOS CON CHOCOLATE

 En Valencia estamos de celebración... ¡estamos en Fallas!. 

Como ya sabéis, el origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo, el día de la "cremà" siempre coincide con el día 19, Festividad de San José. A día de hoy, las fallas han evolucionando hasta convertirse en obras de arte efímeras. 

En esta época del año es muy típico comer buñuelos con chocolate. Por eso, os dejamos una receta super sencilla de hacer con vuestras familias, amigos y gente cercana, para que disfrutéis. No os olvidéis de comentarnos cómo os han salido. Si queréis compartir algún video de cómo los preparáis o fotografías, sabéis que estaremos encantadas de leeros y veros. 

¡Felices fiestas y que aproveche!. 


Ingredientes

  • 220 gr. de calabaza cocida
  • 260 gr. del agua de hervir la calabaza
  • 300 gr. de harina
  • 100 gr. de harina de fuerza
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 1 pizca de sal
  • 20 gr. de levadura fresca de panadería
  • Aceite de girasol para freír
  • Azúcar para rebozar
Preparación
  1. Introducir la calabaza cortada y pelada en un cazo con agua y cocer hasta que esté blandita (comprobar el punto de cocción con un cuchillo o tenedor).buñuelos de calabaza
  2. Escurrir bien la calabaza reservando parte del agua de cocción.buñuelos de calabaza
  3. Con un robot de cocina o turmix, o con un tenedor si queréis, triturar la calabaza junto con 200 gramos del agua de cocción. Reservar.buñuelos de calabaza
  4. Colocar en un recipiente las harinas, la sal y el azúcar.
  5. En un vaso disolver la levadura en el resto de agua de cocción que nos queda (60 gramos).buñuelos de calabaza
  6. Verter la levadura disuelta sobre las harinas.
  7. A continuación verter el puré de calabaza que teníamos reservado.buñuelos de calabaza
  8. Mezclar todo bien con ayuda de una espátula o con las propias manos hasta que obtengamos una masa homogénea.buñuelos de calabaza
  9. Cubrir la masa con film transparente y un paño y dejar reposar hasta que doble el volumen (aproximadamente una hora).buñuelos de calabaza
  10. Poner abundante aceite en una sartén u olla y calentar.buñuelos de calabaza
  11. Hacer los buñuelos no es sencillo, pero con práctica os aseguro que acaban saliendo bien. Aquí en Valencia la manera tradicional de hacer los buñuelos es cogiendo un puñado de masa con una de las manos (normalmente la izquierda si sois diestras) y apretando de manera que nos salga una bolita de masa por la parte superior del puño cerrado.buñuelos de calabaza
  12. Con la otra mano mojada en agua separamos la bolita y hacemos el agujero central ayudándonos de los dedos pulgar y corazón.buñuelos de calabaza
  13. Presionamos el centro de la bola de masa con una dedo por cada lado y separando los dedos conseguimos que se forme un agujero mientras echamos la masa en la sartén.buñuelos de calabaza
  14. Freír los buñuelos a fuego suave por ambos lados hasta que se doren. Si los hacéis a fuego muy fuerte pueden hacerse por fuera y quedarse crudos por dentro.buñuelos de calabaza
  15. Una vez hechos y rebozar en azúcar. Listos para disfrutar!

 MANUALIDAD FALLERA


 PETARDOS PARA DECORAR


      Materiales:

  • Tubo de cartón (papel higiénico)
  • Papel de seda
  • Celo
  • Cordones finos o cuerda

   Pasos:

  • Pegar trozos de cordón en el interior de los tubos y dejaremos que sobresalga bastante, ya que esto hará la función de mecha. Repetiremos este paso tantas veces como tubos tengamos.
  • Forraremos los tubos con papel de seda y para evitar que se deshaga lo pegaremos con un poquito de celo.
  • Enrollamos el papel sobrante de los lados como si de un caramelo se tratase y ya tendríamos listos nuestros petardos.
  • Por último, los atamos a una cuerda uno en continuación del otro, formando así una bonita guirnalda fallera.

LA SEMANA SANTA 

¡Hola compañeros!

    Esta semana, como ya sabéis, es la conocida "Semana Santa". Es por ello que tenemos vacaciones en el cole. Pero, ¿realmente sabéis el significado de estos días, tan importantes para los cristianos?

    La Semana Santa dura una semana completa y comienza el Domingo de Ramos. Éste es el día que comienza el periodo de Semana Santa, porque se rememora la llegada de Jesús a Jerusalén. A su llegada, la gente recibió con gran alegría la llegada del Mesías y para demostrar su emoción, agitaban palmeras como un símbolo de ello.


    Durante el lunes, martes y miércoles Santo, se celebran muchas procesiones para recordar cómo fueron esos días de Jesús y la traición de su amigo Judas que vendió a su amigo ante las autoridades. En otras zonas de España, es de gran tradición la realización de acontecimientos relacionados con estas fechas que son muy especiales para los pequeños: 

- "La Semana Santa Chiquita" (Andalucía) donde los niños cofrades se visten de figuras bíblicas, de romanos... saliendo cada uno de los Pasos igual que durante la Semana Santa.

- "La Borriquilla" (Castilla-León) representa la entrada de Jesús en Jerusalén y los niños agitan sus palmas de forma enérgica y divertida mostrando alegría y devoción. Se trata de una procesión muy sencilla y modesta en la que tan sólo hay una imagen, la de la entrada triunfal, conocida como "La Borriquilla". 


    El Jueves Santo  se rememora la última cena que Jesús celebró con todos sus apóstoles para despedirse de ellos. 


    El Viernes Santo murió Jesús. En este día, los católicos no comen carne como penitencia. 


    El Sábado Santo está dedicado a María, la madre de Jesús porque vivió con él todo su sufrimiento durante el Vía Crucis y por ello, el sábado Santo está dedicado a honrar la imagen de la madre sufridora de Jesús.

    El Domingo de Pascua o de Resurrección, es el último día de celebraciones de la Semana Santa. Este día se celebra que Jesús resucitó y por ello es un día de fiesta y felicidad. Este día también es conocido como Pascua, esta palabra significa paso y en la Pascua se celebra que Jesús dio el paso de la muerte a la vida.


De forma más visual y resumida: 




MANUALIDAD - HUEVOS DE PASCUA


PINTAMOS HUEVOS DE PASCUA


MATERIALES UTILIZADOS EN ESTA MANUALIDAD DE PASCUA

Para hacer este primer taller necesitamos:
- Huevos
- Una huevera de plástico
- Pintura acrílica
- Pinceles
- Cintas
- Palitos de algodón
Como puedes ver todos los materiales para hacer esta manualidad son fáciles de encontrar y seguro que los tienes en casa.

PASO A PASO PARA ESTA MANUALIDAD DE PASCUA

 1º- Calentamos agua y esperamos que llegue al punto de ebullición.

 2º- Añadimos los huevos al agua. Dejamos que hiervan durante 12 minutos. 

 3º- Una vez esté frío y seco podemos empezar a decorarlo. Elegimos el color que más       nos guste. Os aconsejamos pintar primero la parte superior. Después apoyar en la huevera y terminar de pintar la parte inferior una vez está seco. 

 4º- Una vez esté totalmente seco, ponemos cintas para tapar una parte del huevo. Lo pintas en su totalidad y cuando esté seco te quedarán unas franjas sin color muy decorativas.

Para que el huevo quede más bonito se pueden hacer puntitos, líneas o cenefas creativas. Los puntitos se harían con los palitos de algodón y las líneas o cenefas con un pincel de punta fina.

¡Y ya tendríamos terminados nuestros bonitos y creativos huevos de pascua!

Por qué se regalan huevos el Domingo de Pascua?| Hosteleriasalamanca.es



SANT VICENT FERRER 

 Hola compañeros. 

Como ya sabéis, el lunes 12 de abril es festivo en Valencia. Pero, ¿por qué?. Porque en nuestra ciudad se celebra San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad Valenciana, conocido popularmente como "San Vicente, el del didet", por los milagros que llevó a cabo levantando el dedo índice. 

    Es costumbre visitar su casa natal, convertida en capilla. Allí se encuentra el Pouet de Sant Vicent, del que se da de beber a los niños "para que hablen pronto, no padezcan de anginas, no juren en falso, ni sean blasfemos".

    Dentro de esta fiesta, grupos de niños representan, siempre en valenciano, hechos prodigiosos atribuidos al santo (los milagros que hico). Las representaciones se llevan a cabo en los 14 altares que se levantan en los distintos barrios de la ciudad, presididos siempre por la imagen del patrón.

    Su santo se conmemora el lunes de la segunda semana de Pascua. La fecha es movible y por eso cada año cae en un día diferente.  



 DÍA DE SAN JORGE, SANT JORDI

 San Jorge (Jordi en catalán) es el patrón de Cataluña, Aragón y otras muchas ciudades españolas, también lo es de países como Inglaterra, Grecia, Portugal, Rusia, Serbia, Polonia y Lituania. Día de fiesta en Barcelona que siempre se celebra el 23 de Abril y que los catalanes celebran trabajando.

Celebración

El 23 de Abril día en que se celebra su festividad coincide con el día Internacional del Libro  y la muerte de Shakespeare y Miguel de Cervantes lo que da origen a una peculiar celebración en Cataluña, con su máximo exponente en su capital, Barcelona.

Para los catalanes, San Jorge es el héroe protector que mató al dragón y salvo a la princesa, símbolo de la victoria del bien sobre el mal. Es una fiesta popular que aúna lo religioso y lo cultural, con una curiosa celebración.

La celebran con espectáculos callejeros, en las que la gente se disfraza y saca a la calle dragones de cartón. Se celebra también como el día de los enamorados con la tradición de regalar rosas rojas y libros. La tradición manda regalar una única rosa roja (símbolo de la pasión y exclusivo amor) a la amada, y esta regala un libro a su amado.

De esta forma, hoy en día rosas y libros se regalan a amigos y personas queridas. La ciudad se llena de puestos con flores y casetas con libros hasta altas horas de la noche, ya que los catalanes celebran este día festivo trabajando. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Manualidad: Agamógrafo del día y la noche

 Hola compañeros, ¿cómo estáis? Hoy os traemos desde la asignatura de Plástica un agamógrafo. El agamógrafo es un tipo de arte óptico que  e...